Compartimos nuestra nueva iniciativa: Conscious Technology, una oportunidad para ir más allá de nuestros servicios de desarrollo de software y marcar la diferencia en nuestro entorno y en la humanidad.
Hay algo que siempre ha caracterizado nuestra identidad y cultura: un sentido de humanidad y un componente fuerte y presente de «ética». Para nosotros, esto se traduce en el concepto de tecnología consciente: una visión, un cuestionamiento y una perspectiva de responsabilidad hacia todo lo que hacemos.
Su conexión con el contexto actual
La tecnología consciente está intrínsecamente relacionada con nuestro contexto y entorno. En los últimos dos años hemos experimentado una crisis mundial como consecuencia de la enfermedad del coronavirus, que ha afectado a muchos aspectos de la humanidad. Nos ha demostrado que somos vulnerables, lo que no es necesariamente algo negativo. Nos hace conscientes de que somos vulnerables a las enfermedades, a las consecuencias de los grandes cambios en nuestro sistema socioeconómico y en nuestras rutinas diarias. Ser conscientes de nuestra vulnerabilidad nos hace estar más alertas y, por lo tanto, nos hace más conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor. Por eso esto puede ser positivo, significa que nos volvemos menos individualistas y más empáticos. También ha demostrado cómo nosotros, la humanidad, dañamos nuestro medio ambiente y a otros seres vivos. Un ejemplo de ello es que cuando estuvimos confinados durante mucho tiempo, reaparecieron especies de delfines. Los delfines del Ganges se hicieron más visibles en Bihar (India) debido a la falta de actividad humana en el Ganges durante el confinamiento provocado por el Covid, según los expertos en delfines (Khan, 2020). Situaciones similares ocurrieron con muchos otros aspectos de nuestro medio ambiente, como la reducción de la contaminación del aire. Un estudio realizado por The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) reveló que «tras tener en cuenta las variaciones meteorológicas, los confinamientos han reducido la concentración de dióxido de nitrógeno y partículas, ponderada por la población, entre un 60 y un 31% en 34 países, con efectos mixtos en el ozono» (Venter et al., 2020).
Su conexión con el propósito de Onetree
La tecnología consciente está relacionada con nuestro propósito más allá de nuestros servicios. Tiene que ver con que nos preguntemos a nosotros mismos: ¿qué posición adoptamos como empresa ante la realidad actual? Hacia los problemas ambientales, las personas necesitadas, las cuestiones educativas, la búsqueda de la igualdad de género, la necesidad de accesibilidad, entre otros. ¿Qué podemos hacer para revertir esta crisis climática y las consecuencias negativas de la pandemia?
Marcando la diferencia
Este concepto tiene el objetivo de añadir conciencia a lo que hacemos y generar «olas de cambio»: aportar nuestro granito de arena para mejorar algunos problemas de la realidad actual, tomando decisiones diarias en nuestros proyectos que pueden influir en cambios mayores. Por ejemplo: si trabajamos en un proyecto sanitario con una intención clara, si conocemos y profundizamos en los beneficios que el producto digital aporta a los usuarios, seremos conscientes de que ese impacto puede ampliarse a mayor escala. Al fin y al cabo, esto es gratificante, porque nos hace conscientes de nuestro trabajo y de su posible impacto. En este caso, las «olas de cambio» se traducirían en: Usuarios → Sistema sanitario → Sociedad. Es decir, somos conscientes de que si generamos ese impacto positivo en las personas, estamos aportando nuestro granito de arena para lograr un cambio (por pequeño que sea) también en la sociedad. En definitiva, inclinarnos por un propósito y establecer vínculos en la misma línea. Nuestro objetivo es ir más allá, hacer algo más que diseñar y desarrollar ni más ni menos de lo que nuestros clientes necesitan y terminar nuestro contrato. Por el contrario, queremos crear un valor compartido entre nuestros clientes, ir más allá del intercambio de dinero por servicios, pensar y llevar a cabo nuestros proyectos con una mentalidad más amplia, teniendo en cuenta el medio ambiente, las personas con diferentes capacidades y en diferentes áreas de la sociedad, entre otros factores, lo que mejorará los proyectos de nuestros clientes. Porque, aunque nuestra razón número uno para hacerlo es la empatía y la responsabilidad hacia todo lo que se ve afectado por lo que hacemos, el mundo y su gente han cambiado, lo que significa que los consumidores y los usuarios han cambiado, por lo que ignorar estos factores es cada vez menos una opción. En el pasado, pensar en los aspectos ambientales y sociales a la hora de llevar a cabo tu negocio o tus proyectos era menos común, por lo que las personas que lo hacían marcaban la diferencia. Hoy en día, se está convirtiendo en una necesidad, el medio ambiente y la humanidad lo exigen cada vez más. Estos aspectos (el medio ambiente, las personas necesitadas, la accesibilidad, la igualdad de género, etc.) están más presentes en las agendas de las personas y los medios de comunicación, los consumidores y usuarios están más informados y se preocupan por ellos, por lo que valoran los productos digitales que los tienen en cuenta. Los usuarios conscientes exigen productos digitales conscientes. Por eso, cuando queremos abordar los proyectos de nuestros clientes con una mentalidad más amplia, pensando en nuestro entorno y nuestra sociedad, queremos ayudarlos a ellos y también a sus usuarios.
Esto puede traducirse en hacer que una aplicación sea accesible para todas las personas, de modo que las personas con discapacidad visual, por ejemplo, puedan acceder a ella a través del audio, lo que implicará que se incluirá a más personas y, por lo tanto, se generará un impacto a otra escala. O puede traducirse en poner un sitio web en modo oscuro o hacerlo negro, lo que consume muchas menos emisiones de carbono y requiere menos energía de los servidores para funcionar que un sitio web completamente blanco que brilla más y necesita más energía de las pantallas. Esto es lo que queremos decir con ir más allá y no solo prestar el servicio requerido, es lo que queremos decir con «olas de cambio».
Para nosotros, este proyecto es un compromiso que queremos mantener interna y externamente, como organización activa y cooperativa con su entorno. La coherencia es clave. La conciencia debe reflejarse en la forma en que tratamos nuestro espacio de trabajo y en la forma en que afecta al mundo exterior (por ejemplo, al clasificar la basura), en la forma en que nos tratamos unos a otros en el trabajo y en las buenas prácticas de recursos humanos que aplicamos. Por último, pero no por ello menos importante, enviando mensajes como este a nuestros colaboradores sobre la responsabilidad y la conciencia hacia nuestro entorno, para que se expandan y se reproduzcan en el mundo en su conjunto. O al menos, empezar con nuestra humilde ola de cambios para lograr ese cambio en el mundo.
Referencias
K, M. (2020, 15 de abril). Según los expertos, el confinamiento por la COVID-19 es una bendición para el delfín del Ganges de Bihar, en peligro de extinción. Con los pies en la Tierra. Recuperado el 29 de julio de 2022, de https://www.downtoearth.org.in/news/wildlife-biodiversity/covid-19-lockdown-a-blessing-for-the-endangered-gangetic-dolphin-in-bihar-experts-70470
Venter, Z. S., Aunan, K., Chowdhury, S. y Lelieveld, J. (2020). Los bloqueos provocados por la COVID-19 provocan una disminución de la contaminación del aire a nivel mundial. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 117 (32), 18984-18990. https://doi.org/10.1073/pnas.2006853117